De la sociabilidad al patrimonio cultural: actividades y proyectos, libros y congresos | Sociability Spaces Creating Cultural Heritage: activities and projects | ISSN 2952-1130
La exposición en las JEP, Jornadas Europeas del Patrimonio.
ESPAÑOL
Las Jornadas Europeas del Patrimonio (JEP) dedican este año su temática al patrimoniovivo. El festival Heritales de patrimonio se propone dar a conocer y debatir sobre una temática relacionada con los patrimonios colectivos y de proximidad, las asociaciones, que considera museos vivos, siguiendo las premisas de María Zozaya.
El festival de patrimonio Heritales organiza sesiones un año más en las JEP. Dada su orientación de promover la transferencia del conocimiento en diversos formatos, vuelve a centrarse en la cultura material, apoyando una exposición temática y su difusión online. La actividad que propone para estas Jornadas del Patrimonio se relaciona directamente con la sesión que organizó en plena pandemia en la Sociedad Harmonia Eborense, cuando en el Día mundial del patrimonio 2021 Heritales recordaba la importancia de rescatar la cultura material e inmaterial asociativa. En este contexto, dejaba el micrófono abierto a los socios para iniciar un debate que en parte fue grabado y se puede seguir aquí.
Actualmente, como está en marcha la exposición sobre La cultura material de las asociaciones, comisariada por María Zozaya-Montes y organizada por el CIDEHUS, cuya producción también ha apoyado el festival Heritales, este ha decidido organizar dos actividades online. El objeitvo es difundir para el público internacional tanto los contenidos de la exposición como sacar a la palestra la importancia de las asociaciones como potenciales museos vivos. Esta cuestión ya se encuentra en diversas presentaciones de la comisaria de la exposición, el más difundido es el registrado en el documental “Los patrimonios de la sociabilidad“.
Las dos visitas guiadas online se realizarán en español y en portugues, sobre la exposición sobre la cultura material de las asociaciones ibéricas. La exposición ha sido organizada en el CIDEHUS (Universidad de Évora) por María Zozaya-Montes, con el apoyo de un equipo ejemplar.
La exposición nació con la vocación de ser itinerante y transitar por las propias asociaciones, convertidas así en museos vivos. Fue inaugurada el 28 de agosto en Portugal, en la Biblioteca Pública de Évora y ya ha empezado a transitar hacia su principal objetivo, las asociaciones históricas, convertidas ahora en museos vivos, al puro estilo de una instalación artística.
.
La visita online realiza un viaje a la exposición sobre la cultura material asociativa. Comenzó su andadura en agosto 2023 en la Biblioteca Pública de Évora (BPE) y ya está transitando a la Sociedade Harmonia Eborense (SHE, fundada en 1849). En ella, la comisaria de la exposición María Zozaya-Montes plantea la importancia de preservar la cultura material asociativa, reflexiona sobre las formas de conservación y difusión del patrimonio vivo en las propias asociaciones históricas. La autora considera que las asociaciones son discretos museos vivos que custodian un patrimonio que puede ser humilde o requintado, pero siempre esencial, por estar referido a la colectividad. Preservan un patrimonio de proximidad de aquellas comunidades que componen la diversidad de una ciudad. Sin embargo, no todos lo valorizan por igual: especialistas en patrimonio, ciudadanía no concienciada con su alcance, y muchas veces profesionales que no son conscientes de la importancia de la cultura colectiva para la realidad social.
.
Datos de interés
Atividade nas JEP /Actividad en las JEP, Jornadas Europeas del Patrimonio.
Visita realizada por: María Zozaya-Montes (CIDEHUS-Univ. Évora), comisaria de la exposición/ Curadora da exposição
Dia: 24 de septiembre 2023, domingo.
Horas: 18 h espanhol, 19hs português (hora de Lisboa /Greenwich)
Organiza a atividade: Heritales- Heritage Film Festival
RESUMO
PORTUGUÊS
Visita guiada online à exposição temporária “A cultura material nas associações ibéricas”, que foi organizada pelo CIDEHUS-Universidade de Évora, com a curadoria de Maria Zozaya-Montes. Esteve em exibição na Biblioteca Pública de Évora, BPE, e já transitou para a Sociedade Harmonia Eborense. A visita reflexiona sobre as formas de conservação e difusão do Património vivo das associações históricas. Atualmente as associações podem ser discretos museus vivos que mostram bens modestos. Ao mesmo tempo, custodiam um património de proximidade das comunidades que compõem a diversidade de uma cidade, mas nem sempre é valorizado por todos por igual. Neste sentido, devemos salientar as tendências que promovem a valorização dos patrimónios de proximidade e modestos.
GUIDED VISITS, VISITS ONLINE, PRESENTATIONS: click here
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya-Montes, «La exposición “La cultura material de las asociaciones ibéricas” en las Jornadas Europeas del Patrimonio, visitas guiadas online en español y portugués», SOCYHUME: sociabilidad y patrimonio, ISSN 2952-1130, 22-09-2023, disponible online: https://socyhume.hypotheses.org/4496
La exposición sobre la cultura material de las asociaciones en España yPortugal ha tenido una gran acogida en la prensa portuguesa (1), lo cual nos honra extremamente. Esperamos que también honre a los socios de las asociaciones que han cedido objetos para su exposición pública. Con el objetivo de facilitar la lectura de la noticia al público hispano hablante, seguidamente traducimos la notícia publicada en el periódicoDiario do Sul, del Alentejo (2):
«Fue inaugurada el día 28 de agosto la exposición sobre “La cultura material en las asociaciones ibéricas”, en la Biblioteca Pública de Évora (BPE), comisariada por Maria Zozaya-Montes, investigadora del CIDEHUS, de la Universidade de Évora.
«Esta exposição inmersiva procura reproducir el ambiente de los espacios asociativos a través de los objetos. Revela en diversas salas las múltiples facetas sociales y culturales del asociacionismo en España y Portugal. La exposición reúne más de 60 piezas originales de las principales asociaciones históricas de Évora, que cuentan con mais de 120 aõos. En un sentido museológico, el mundo asociativo no está lo suficientemente valorado en España ni en Portugal, por lo que nunca ha tenido lugar una exposición de semejantes caraterísticas, pública, coletiva, y con piezas de diversas instituciones.»
Imagen y texto: Diario do Sul, 29 agosto 2023, disponible online.
«Las piezas presentes nunca fueron expuestas com anterioridad en un espacio público ni nunca han estado juntas. Pertenecen a associaciones que representan diferentes clases sociales y grupos profesionales. La curadora Maria Zozaya destaca entre las piezas la lanza de cavallero del Rey don Carlos I (procedente de la da extinta Tertúlia Tauromáquica Alentejana), los llamadores de danzas metálicos y la vajilla de cerámica ornamentada del Círculo Eborense; las piezas simbólicas de la Sociedad Harmonia Eborense; el mastro de lira de la SOIR Joaquim António de Aguiar; pequeñas molduras de piezas teatrales junto con las tiras de tela simbólica de la Sociedade Recreativa Dramática Eborense (Antiga Mocidade). Otra pieza destacada remite a la inauguración del Teatro Garcia de Resende (que estuvo promovido por el Círculo Eborense): un saco de seda con el anuncio de inauguración del teatro, procedente del Archivo de la Universidade de Évora. Se trata de una pieza única, como la lança. Por último, destacn los tradicionales muebles o piezas de juego de la Sociedade União Eborense (Bota Rasa), urnas de votación que recriean el proceso de entrenamiento del sistema democrático, y las diversas molduras com documentos únicos que rodeam la sala principal de exposiçciones. »
Imagen y texto: Diario do Sul, 29 agosto 2023, disponible online.
«Algunas de estas pieza o equivalentes aparecen en el documental “Los patrimonios de la sociabilidad” dirigido por la comisaria de la exposición Maria Zozaya-Montes (ver: https://sociabilidad.hypotheses.org/2689 ), que estudia el mundo associativo de forma ininterrumpida desde 1998.»
Imagen y texto: Diario do Sul, 29 agosto 2023, disponible online.
«La exposição está organizada por el CIDEHUS de la Universidade de Évora, al cual pertenece la organizadora Maria Zozaya-Montes (Investigadora Contratada de la FCT de Portugal), y cuenta también con el apoyo de la DRCA, el MNFMC, la União da Junta Freguesias Évora, la Federação de Associações Portuguesas, y las associaciones anteriormente mencionadas y otras instituiciones».
Fin de la traducción de la noticia con la referencia:Universidade de Évora, «Foi inaugurada em Évora a exposição “A Cultura Material das Associações Ibéricas” com curadoria de Maria Zozaya-Montes», Diario do Sul, 29 de agosto 2023 (2).
Agradecemos a los periódicos donde ha aparecido la noticia, y en este caso al Diario do Sul, así como a las personas que sacaron las fotografías, la difusión de la presente noticia, cuyas referencias aparecen seguidamente.
María Zozaya-Montes, “Traducción de la noticia sobre la inauguración de la exposiçión «A Cultura Material das Associações Ibéricas” com curadoria de Maria Zozaya-Montes», del Diario do Sul, 29 agosto», SOCYHUME: sociabilidad y patrimonio, ISSN 2952-1130, 30 agosto 2023, disponible en: https://socyhume.hypotheses.org/3406
O CIDEHUS da Universidade de Évora tem o prazer de vos convidar para a inauguração da exposição “A cultura material nas associações ibéricas”, com a curadoria de María Zozaya-Montes.
O convite está feito à moda dos utilizados nas associações no século XIX. Foi elaborado seguindo a arte e técnica antiga de compor e imprimir, pela Oficina de Tipografia Impressores de Memórias de Évora, do Centro de Recursos do Património Cultura Imaterial da CME.
A inauguração terá lugar na Biblioteca Pública de Évora no dia 28 de agosto às 18h, junto ao Templo Romano.
Esta exposição imersiva procura reproduzir o ambiente dos espaços associativos através dos objetos. Podem ler a notícia que resume conteúdos e objetivos em português (diversos jornais e fontes online) ou em espanhol (tradução da notícia).
As visitas guiadas gratuitas com a curadora decorrem de maneira informal, nos dias anunciados às 17hs e também por marcação (para grupos de 12/15 pessoas), dependendo da disponibilidade da curadora. Consultas e marcações no correio: mzozayam@uevora.pt.
A curadora da exposição, María Zozaya-Montes, irá facultar diversas visitas guiadas às 17hs nos dias anunciados.
Vehnam, partilhem, partilhem as memórias do mundo associativo.
Colaboração e participação da Universidade de Évora e restantes instituições reconhecidas nas respectivas secções. O principal apoio foi oi seguinte projeto da FCT:
This project is founded at CIDEHUS-Universidade de Évora under the funds FCT: CIDEHUS- UIDB 00057/2020.
En el contexto de la Cátedra Ateneo de la Universidad de Cádiz (UCA) el Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz realizó el pasado 1 de junio la conferencia en torno a la presentación del libro “De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial“, coordinado por María Zozaya-Montes.
Presentación “De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial”, Ateneo de Cádiz. De izquierda a derecha: M. Zozaya, D. Jiménez, R. Arnabat. Imagen: Ateneo de Cádiz.
El acto era inaugurado por Diego Jimenez Benitez, Vicepresidente 1º del Ateneo de Cádiz. Con su presentación quedaba señalada la importancia de realizar este tipo de conferencias y debates en el contexto del mundo asociativo científico y cultural de un Ateneo. Cabe recordar que, el hecho de que el Ateneo de Cádiz sea asesor en los Premios Nobel desde 2016, ortorga una nueva dimensión al mundo del asociacionismo que congregaba aquella sesión que ya está disponible en el vídeo supra.
María Zozaya-Montes en la presentación. Imagen: Ateneo de Cádiz.
Seguidamente habló María Zozaya-Montes, trazando una visión del proceso según el cual los espacios de relación social generan formas de patrimonio cultural de proximidad a la ciudadanía. Pasó a trazar los principales ejes en torno a los cuales gira el libro, teóricos de la sociabildiad y de los nuevos conceptos del patrimonio, concretados en el trabajo empírico realizado por los 23 autores que participaron en este libro. Los contenidos estuvieron basados principalmente en su introducción, titulada “Cuando los espacios de sociabilidad informal y formal crean patrimonio material e inmaterial, 1500-2021” (1), que ya puede leerse online, dado que la editorial COMARES tuvo a bien disponibilizar públicamente este capítulo introductorio (aquí). Uno de los ejes de todas las contribuciones es el análisis de las formas culturales que generaron patrimonios cotidianos, modestos o de proximidad a la ciudadanía, cuyos principios ha defendido la Carta de Porto Santo, cuyo impulsor Paulo Pires realizó el prólogo, que está disponible online (2).
Ramón Arnabat en la presentación. Imagen: Ateneo de Cádiz.
Seguidamente habló Ramón Arnabat, que precisamente contribuyó en el citado libro con una interesante aportación sobre los Ateneos y el mundo asociativo en Cataluña, lo que permitió realizar un debate completamente acondicionado al espacio asociativo que acogía la sesión. Su estudio realizado con Xavi Ferrer mapeaba todas las asociaciones que generaron una fructífera sociabilidad en la Cataluña dei siglo XIX. Sus estudios se integran en el grupo ISOCAC, de la Universitat Rovira i Virgilii, que ya ha realizado diversas acciones editoriales, así como el monográfico ISOCAC en Historia Social sobre cómo las formas de sociabilidad generaron formas de ciudadanía, que partió de otro encuentro internacional donde también contaron con la oradora, que estudió cómo las asociaciones generaban formas de civilidad y ciudadanía, contribuyendo al sistema democrático.
Diego Jimenez Benitez, Vicepresidente 1º del Ateneo de Cádiz
Oradores:
María Zozaya-Montes, CIDEHUS-Universidade de Évora
Ramón Arnabat, ISOCAC -Universitat Rovira i Virgilii, Tarragona
1 Junio 19hs.
Ateneo de Cádiz.
Entrada libre
Agradecimientos:
Agradecemos a todas las personas que hicieron posible esta presentación, como a los organizadores, presentadores, y a Ángel Guisado. Agradecemos también a las personas que estuvieron presentes en la sesión, a los interesantes comentarios y preguntas realizadas, así como el debate que continuó de forma posterior, con los asistentes Pepe Quero y Rocío Royo (Espacio C).
Igualmente, agradecemos a las instituciones que apoyaron este libro para promover los patrimonios diversos, concretamente al festival de patrimonio Internacional Heritales y al CIDEHUS, Universidade de Évora, con su proyecto FCT, CIDEHUS/UIDB/57-2020.
Zozaya-Montes, María, “Cuando los espacios de sociabilidad informal y formal crean patrimonio material e inmaterial, 1500-2021”, en M. Zozaya-Montes, (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Ed. COMARES, 2022. ISBN 978-84-1369-303-3. Disponible en: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/34935
Arnabat Mata, Ramón, Xavi Ferré, “Casinos, ateneos y centros: el patrimonio material e inmaterial de la red asociativa cultural catalana, 1836-1936”, en M. Zozaya-Montes, (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Ed. COMARES, 2022, p. 275-293 (ver índice).
El Ateneo Riojano, “la casa de todos”, aquel espacio que nació para constituir una biblioteca y fue duramente reprimido debido a su inclinación intelectual por parte de la dictadura Franquista, cumple cien años en 2023. Por ello invitó a la historiadora especialista en asociaciones María Zozaya-Montes a impartir dos conferencias centradas en analizar el mundo asociativo y recuperar importancia actual de las múltiples facetas que cubrieron o cubren.
Las celebraciones comenzaron finales de 2022. El 30 de noviembre por la tarde proyectaron el documental “Los patrimonios de la sociabilidad” dirigido por María Zozaya-Montes, seguido de un debate con los socios. El jueves 1 de diciembre fue la conferencia principal, en un original formato. El presidente del Ateneo Jesús Murillo realizó a María Zozaya una novedosa presentación como forma de transferir el conocimiento. Se trató de una entrevista conferencia en que Jesús Murillo iba planteando diversas dudas que considera de la precupación general de los socios y la sociedad civil. Conforme María Zozaya iba respondiendo se generaron nuevas dudas que fueron colocadas por los asistentes en el debate final. Entre ellas, la profesora Teresa Cascudo colocó la pregunta más valorada por todas estas asociaciones que sufren cierto ocaso desde la llegada del siglo XXI. Cuáles sn las claves de la supervivencia de este tipo de instituciones? la respuesta es muy compleja, como fue respondido en parte, ero realmente daría lugar a otra conferencia.
Como recoje el anuncio publicado online de la sesión estas fueron las temáticas principales abordadas, para tratar de esclarecer aspectos generales sobre el mundo asociativo y, en particular, del Ateneo Riojano. «Las explicaciones permitirán discernir al público diversos asuntos concretos sobre las asociaciones históricas a las que pertenecieron sus antepasados, o sobre las organizaciones a las que puedan pertenecer hoy día. Las líneas de la charla se dirigirán a temas tales como:
I– El germen del nacimiento de este tipo de sociedades y su evolución.
II– Las diferencias entre asociaciones “de ricos y pobres”, la pirámide social en los casinos y ateneos.
III– El patrimonio cultural material que se encuentra en estos círculos y su alcance simbólico.
IV– El papel de la mujer durante la creación de ateneos y casinos con su consecuente presencia o invisibilidad.»
El Ateneo Riojano va a publicar un monográfico para celebrar su centenario y esperamos que entre las múltiples colaboraciones se cuente con diversas salidas emprendedoras ante tal situación, algunas de las cuales ya fueron compendiadas en su respuesta por María Zozaya en los casos de España y Portugal desde 1975, con el bingo que instalaron algunos casinos como el de Soria o Ávila hasta la actualidad, haciendo contratas con grandes empresas que utilizan los suntuosos edificios para realizar todo tipo de actividades en un ambiente arquitectónico único, como el Real Casino de Madrid.
¿Alguna vez se ha parado a pensar cuáles son las múltiples facetas informales que nacen de la relación social? Pues son tantas como escenarios de encuentro se puedan pensar, que generan tantos resultados como intereses tienen las personas. Durante el siglo XIX y XX, numerosas formas de sociabilidad daban vida a múltiples facetas sociales: las relaciones políticas, los intercambios económicos, la búsqueda de información, el trazado de influencias, o incluso aspectos tan privados como las alianzas matrimoniales (1).
El tiempo de ocio era tan polivalente que abarcaba con sus formas de entretenimiento desde la crítica social hasta la idealización de los modelos nacionales que estuviesen en boga en España o Portugal. Ir a una velada musical podía suponer cerrar un contrato de matrimonio donde dos familias quedasen para siempre unidas por diversos intereses materiales que iban más allá de las generaciones que realizaban el enlace. Acudir al frontón o a los toros podía terminar en revolución social si el ambiente de protesta estaba caldeado. Incluso no se recomendaba ir en días de celebración religiosa a la romería si se tenía alguna rencilla con la comunidad (2).
Estos espacios eran mucho más relevantes cuando hablar de política estaba prohibido – en época del absolutismo, periodos conservadores o de dictaduras – , tanto para los poderes conservadores como progresistas. Un brindis en una cena podía estar remitiendo a alianzas tácticas e ideológicas en torno a la exaltación de una figura de poder (3). Todos los grupos sociales tenían sus espacios de sociabilidad donde tejer múltiples facetas que permitiesen canalizar intereses que no estaban institucionalizados.
Esos espacios de sociabilidad han de ser valorados tanto por las formas de relación social que propiciaban como por las arquitecturas que los engloban. Siguiendo la creciente valorización de los patrimonios no monumentales, cotidianos e incluso modestos, cuya significación arquitectónica crece, una vez que muchos de ellos han sido eliminados en las décadas pasadas por considerar que no coincidían con los criterios artísticos monumentales y únicos. Desde los lavaderos hasta las tabernas o los espacios de encuentro de los grupos obreros, hasta los cafés o espacios intelectuales de la burguesía (4).
Las asociaciones de todas las clases sociales custodian igualmente riquísimas muestras materiales y arquitectónicas que representaban los escenarios ideales para el encuentro de sus miembros, cuyas relaciones y lazos a la larga terminaban generando formas de identidad de grupo (5). Sin embargo, las vemos desaparecer cada día porque sus bienes materiales y su faceta intangible no son lo suficientemente valorados. Muchos de sus edificios son derribados con total impunidad, de manera especial las arquitecturas de la era industrial con su patrimonio identificador de la época contemporánea. Tales espacios y formas de relación constituyen patrimonios esenciales para preservar la memoria social, nacida de nichos modestos o más ostentosos, pero a menudo paradójicamente olvidados. Las mencionadas cuestiones serán el foco de nuestra conferencia: sociabilidad, patrimonio y memoria.
INFORMACIONES PRÁCTICAS
La conferencia tendrá lugar el día 25 a las 5 de la tarde.
LUGAR: Facultad de Odontología, Univ. Complutense de Madrid**. Aula García Gras.
Será impartida por la doctora María Zozaya Montes (CIDEHUS-Universidade de Évora).
Será presentada por la doctora Isabel Rodríguez López (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Histroria).
La asistencia es libre y contará con el grupo de estudiantes senir de la Complutense a quienes da aulas la mencionada profesora de Arqueología Isabel Rodríguez López.
Maria Zozaya desea agradecer en especial Isabel Rodríguez López, que también fue profesora de Arqueología de quien escribe estas líneas en la propia facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (1996/7). Igualmente, agradece a Rafael Yañez la coordinación de alumnos para que sea posible esta sesión.
EN LA CONFERENCIA SE EMPLEARÁN PRINCIPALMENTE DOS FUENTES RECIENTEMENTE PUBLICADAS POR LA AUTORA:
-María Zozaya-Montes (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Ed. Comares, 2022. Ìndice y prólogo: en COMARES
2-María Zozaya-Montes, “Panorámica de las sociabilidades asociativas en España: redes, identidades y patrimonios, 1835-1936”, in: I. Cuadros; H. Isidro (Dirs.). Associacionisme cultural: entre el mosaic i les xarxes. Valls, Ed. CCEPC, Ramon Muntaner, Cossetània Edicions, 2021. Online : http://hdl.handle.net/10174/32030
3- Zozaya-Montes, M. (2022). Entre Palacio Real y el Casino del Príncipe: conmemoraciones regias, apadrinamientos y grandeza de España (1836-1930). Librosdelacorte.Es, (25), 395–422. https://doi.org/10.15366/ldc2022.14.25.015
4- Zozaya-Montes, María, “Cuando los espacios de sociabilidad informal y formal crean patrimonio material e inmaterial, 1500-2021”, en M. Zozaya-Montes, (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Ed. COMARES, 2022.
Review: «Sociabilidad, patrimonio y memoria». Conferencia de María Zozaya en la Universidad Complutense” Socyhume, Sociabilidad y Patrimonio, 18 mayo 2023, online: https://socyhume.hypotheses.org/2957
LOCALIZACIÓN: Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.Pza. Ramón y Cajal, s/n (Metro Ciudad Universitaria)
El 16 de abril tuvo lugar el encuentro anual del AFAA, Asociación de grupos Folklóricos del Alto Alentejo (Associação de Folcloristas do Alto Alentejo). Fué presentado por las autarquías, el alcalde de Borba António Anselmo, y el Presidente da Associação de Folcloristas do Alto Alentejo Joaquim Matias. Fue presidido simbólicamente por Leontina Bastos, directora del INATEL para las asociaciones del Alentejo. Entre los objetivos del encuentro eran prioritarios algunos temas que trataron los diversos conferenciantes que seguidamente referimos, por orden de aparición.
Abertura del encuentro Anual AFAA, Borba, 16 de abril. Foto: AFAA Alentejo.
Florêncio Cachete habló de “El papel de los grupos folclóricos en la dinamización del Turismo Cultural y Patrimonial del Alentejo”. En su conferencia trató las posibilidades que cuentan las actuaciones de grupos folklóricos para dinamizar culturalmente las actividades del territorio y proyectarlas hacia el turismo. Se basa en la experiencia de décadas coordinando actividades culturales de esta naturaleza, ahora unidas al campo de la gestión del patrimonio cultural, donde realiza actualmente sus estudios de doctorado en la Universidad de Évora
María Zozaya trató los múltiples “Patrimonios de la sociabilidad a través de los casos de las asociaciones de Évora”, que proyectó hacia los casos de otras asociaciones de la región extensa que pudieran contener elementos similares. Muchas cuentan con archivos más o menos antiguos, pero un elemento en el que se centró fue en las cuatro paredes de su sede, que establece un vinculo esencial con sus integrantes, así como los elementos de cultura material que muchas veces son poco considerados y eliminados cuando podían estar anclando bases de su identidad y su historia, modesta y humilde al tiempo que rica en memorias. En este sentido se basó en la metáfora de las cuatro paredes y la puerta que necesita abrirse al público y a la participación extensa, que después fue retomada por otros oradores para hablar de la necesidad de apertura que tienen en general las asociaciones históricas.
Al final de su conferencia ofreció al presidente de la asociación un ejemplar del nuevo libro que ha coordinado sobre los temas tratados: De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial.
Entrega simbólica de un ejemplar De la Sociabilidad al Patrimonio al presidente del AFAA. Foto: AFAA.
Durante el intermedio hubo una muestra de los “Bonecos da Orada”, que el maestro Sandes compró en 1932. Estos bonecos son muñecos de estilo naif, de madera y varilla, marionetas tradicionales que representaban familias de grupos itinerantes, especialmente activos en los tiempos en que no había trabajo en el campo. Iban realizando su labor de entretenimiento informal entre el espacio público y la taberna, cuyas representaciones oscilaban entre la cultura y la crítica social. Originalmente nacieron de la representación de los autos religiosos que pasados los años se convirtieron en centros de poderosa crítica social, por lo que fueron prohibidos y muchos de ellos quemados y destruidos. A finales del siglo XX en Évora se reconstruyó y consolidó un grupo que reproducía la tradición de los más conocidos Bonecos do Santo Aleixo y actualmente en Borba se han restaurado y reproducido los equivalentes bonecos da Orada, del maestro Sandes. Todo un espectáculo tradicional reconstruido con perfecto detalle por grupos de personas integrantes de los ranchos folclóricos. Una de las que conocimos pertenecían a los ranchos de las carboneras. Este oficio tradicional fue especialmente difundindo en España a través de la película sobre Anastasio Ochoa, “Tasio“, de Montxo Armendáriz, y en Portugal aún se cuentan con algunos hornos de esta naturaleza en activo.
Oradores del coloquio anual del AFAA. Foto: AFAA.
Daniel Café, presidente de la Federación del Folklore Portugués, que ha conseguido tener un papel activo para estas asociaciones en la UNESCO, dio una conferencia sobre el “Folklore portugués, perspectivas de futuro. Análise SWOT”. Realizó un minucioso análisis de los fallos más comunes que limitan a las asociaciones, con un sentido de crítica constructiva donde señaló que era esencial reconocer todos los errores y limitaciones que impedían que estas asociaciones con un potencial tan elevado siguiesen muchas veces anquilosadas. Señaló como uno de los principales elementos limitadores la falta de formación de sus dirigentes, que a menudo provoca desconfianzas en grupos que puedan contar con formación académica e incluso la incapacidad de entender factores que, si se dinamizasen y abriesen al público (la apertura fue otro de los denominadores comunes con el asociacionismo en general), irían a conseguir una multiplicación de sinergias.
Para cerrar la sesión, Ludgero Mendes, presidente de la Asamblea General de la Federación de Folklore Portugués, trato la segunda parte del “Folklore portugués, perspectivas de futuro” . Se centró principalmente en los aspectos positivos que pueden ser factores de dinamización y modernización aperturista de estas asociaciones y grupos, Reveló cómo todos cuentan con un gran potencial al tiempo que con un grandísimo riesgo de debilitar sus bases, como sucede en diversas agrupaciones donde los jóvenes parecen haber perdido el interés en estas formas tradicionales de mantener y reproducir los ritmos, músicas y bailes que integran una parte viva del patrimonio musical portugués.
Para terminar este “colóquio anual em Borba” tuvo lugar un almuerzo de confraternización entre los conferenciantes, todos los asistentes y dirigentes de los diversos grupos folklóricos, así como los intérpretes y marionetistas de los bonecos da Orada. Quien escribe estas líneas sólo puede decir que fue un ejemplo de encuentro principio a fin y agradece el convite y especialmente a la figura de Florêncio Cachete por la grata sorpresa científica que propició con esta invitación.
História dos bonecos da Orada. Maestro Sandes. Música portuguesa a gostar dela Própria.
SUGERENCIA DE CITA DE ESTA ENTRADA
María Zozaya-Montes, «Resaltar el papel de las asociaciones de tradiciones para el turismo y el rescate del patrimonio. Coloquio Anual de la Asociación de Grupos Folklóricos del Alentejo en Borba», Socyhume, Sociabilidad y Patrimonio, ISSN ISSN 2952-1130, 18 mayo 2023, https://socyhume.hypotheses.org/2895
Acaba de ser publicado el libro De la sociabilidad al Patrimonio, que cuenta con la participación de ventitrés investigadores de España, Portugal, Italia, Brasil y América del norte. Analizan desde la sociabilidad nocturna hasta la música realizada en el lavadero o a la luz del candil en las tabernas, desde la vida cotidiana regida por el encuentro en los mercados hasta el viaje estival a los balnearios, desde la sociabilidad hogareña que representaba el refugio de las religiones perseguidas, hasta el mundo del ocio que permitía esconder la crítica social, tejida en asociaciones que conseguían unir mediante intensas redes a la sociedad. También, el mundo de las redes de apoyo de la masonería, que se aliaba para hablar del libre pensamiento con símbolos, y huía en su formación intelectual de las persecuciones del absolutismo,que tanto la censuró en el siglo XIX y durante los periodos dictatoriales en el sur de Europa.
Coordinado por María Zozaya-Montes, este monográfico se centra en los patrimonios de proximidad, modestos, cotidianos, generados por las colectividades. Aquellos patrimonios que fueron producidos durante generaciones por las relaciones de sociabilidad, responsables por herencias inmateriales y piezas tangibles que representaban el mundo simbólico de las creencias. De esas formas de relación y socialización cotidiana han surgido formas patrimoniales que quieren ser protegidas en sentido amplio desde la declaración internacional de la Carta de Porto Santo (1), que fue promovida por Portugal durante su presidencia de la Unión Europea. Con esta filosofia uniendo el libro, se encargó de escribir su prólogo el principal responsable del Plano Nacional de las Artes en Portugal, su comisario Paulo Pires do Vale, en su misión de difundir por todo Portugal los principios democráticos de dicha carta.
El presente monográfico analiza cómo las formas de sociabilidad confluyen generando patrimonios poco valorizados por no ser monumentales,Rescata numerosas formas de relación que han rodeado durante generaciones a la sociedad, «que generaron patrimonios cotidianos y modestos, que por la escasa consciencia de su importancia se están perdiendo de forma global. Es una llamada de atención a la población para que conserve ese entorno patrimonial inmediato que se puede encontrar en el baile, en la ermita, en la casa, en la asociación a la que pertenecieron sus abuelos, o en las relaciones sociales que se acompañan de objetos que socializan o solemnizan creencias». (2).
La prensa ya se ha hecho eco de la importancia de que este libro intente recuperar los patrimonios de proximidad,recordando los criterios señalados por Paulo Pires do Vale en el prólogo, como ha señalado Radio Campanario (3). Igualmente, Sul Informação Alentejoha subrayado que la cordinadora del volúmen otorga especial importancia a valorizar los patrimonios modestos que nos rodean y están desapareciendo, recogiendo diversos ejemplos que agudicen la vista para recuperarlos (4). Agradecemos a dichos periódicos la difusión de las bases de este libro, considerando que ayudarán a la ciudadanía a resignificar los elementos relacionales y materiales que les rodean, que infelizmente no siempre son considerados patrimonio, como también ha difundido Radio Telefonía do Alentejoal anunciar su presentación (5).
La primera presentación ha tenido lugar en Portugal, el día 17 de abril en la histórica Biblioteca Pública de Évora, en el contexto de la Feria del Libro (consultar anuncio).
La editorial, COMARES, es una de las mejor indexadas en el primera cuartil del índice SPI de publicaciones, pertenece al primer cuartil y desde 2022 ha ascendido a los primeros lugares en la varias áreas que publica, como muestran en su esquema SPI.
El monográfico cuenta con las siguientes contribuciones:
CUANDO LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD INFORMAL Y FORMAL CREAN PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL, 1500-2021, p. 1. Maria Zozaya-Montes
Parte I ESPACIOS DE SOCIABILIDAD INFORMAL, CREADORES DE PATRIMONIO INMATERIAL EN LA PRIVACIDAD
CAP. 1—LA NOCHE, UN TERRITORIO PRIVILEGIADO PARA EL ESTUDIO DE LA SOCIABILIDAD. ASTURIAS, 1784-1920, p. 23. Daniel Pérez Zapico
CAP. 2—ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA MÚSICA POPULAR DE TRADICIÓN ORAL: de los espacios de sociabilidad a las redes sociales, p. 43. Leonor Zozaya-Montes José Moltó
CAP. 3—SOCIABILIDAD Y ESPACIO PRIVADO EN CONTEXTOS DE MARGINACIÓN. El hogar de los moriscos de Almagro en el preludio a la expulsión de 1610, p. 65. Francisco J. Moreno Díaz del Campo
CAP. 4—A OFERTA DE EX-VOTOS FOTOGRÁFICOS COMO PRÁTICA DE ENCONTRO E DEVOÇÃO NO ALENTEJO, p. 79. Milene Russo Trindade
CAP. 5—EL BAILE COMO PRÁCTICA DE SOCIABILIDAD DE LAS ÉLITES MADRILEÑAS DEL SIGLO XIX. Espacios, rituales y patrimonio cultural (1839-1884), p. 89. Guadalupe Mera
CAP. 6—SETTING UP SOCIABILITY FOR A NEW SPECTACLE: the case of the animatograph and the cinématographe in Spain’s early silent film, p. 109. Luis Guadano
Parte II PATRIMONIOS COTIDIANOS DEL ESPACIO PÚBLICO: SOCIABILIDAD EN CAFÉS, TABERNAS, TEATROS Y OTROS
CAP. 7—SOCIABILIDADES POPULARES EN LISBOA EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XIX AL XX: patrimonio material y memoria (1864-1946), p. 125. Maria Alexandre Lousada Margarida Reis e Silva
CAP. 8—LOS CAFÉS DE BARCELONA EN EL SIGLO XVIII: sociabilidad, patrimonio, cultura, p. 145. María Ángeles Pérez Samper
CAP. 9—IL TEATRO DI AVELLINO (1817-1925): architettura e sociabilità di uno spazio urbano, p. 163. Ermanno Battista
CAP. 10—POR SU CERCANÍA A LA CORTE Y POR LO APACIBLE DE SU CLIMA: la sociabilidad nalnearia en la provincia de Alicante (1875-1930), p. 181. Inés Antón Dayas
CAP. 11—LA VIDA LATE EN LOS MERCADOS DE ABASTOS, p. 199. Sheila Palomares Alarcón
CAP. 12—A FORMA E A FORÇA. A questão da eficácia ritual na corrida de touros «andaluza»: uma sociabilidade do Sul, p. 215. José Rodrigues dos Santos
CAP. 13—A SOCIABILIDADE DOENTE, CONFINADA ENTRE OS MUROS DE UMA DOENÇA:o caso dos sanatórios para a tuberculose em Portugal (1900-1950), p. 229. José Carlos Avelãs Nunes
CAP. 14—DOS PLANOS À SOCIABILIDADE COTIDIANA, uma contribuição à pauta da preservação do plano piloto de Brasília, p. 245. Samira Bueno Chahin
Parte III EN LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD FORMAL: ORGANIZACIONES LAICAS Y RELIGIOSAS
CAP. 15—UNA COTIDIANIDAD ACORRALADA: las cofradías españolas, 1784-1836 p.261 Miguel L. López-Guadalupe
CAP. 16—CASINOS, ATENEOS Y CENTROS: el patrimonio material e inmaterial de la red asociativa cultural catalana, 1836-1936, p. 275. Ramon Arnabat Xavier Ferré
CAP. 17—UNA FORMA DE SOCIALIZACIÓN: la masonería madrileña (1901-1922), p.293. Manuel Según Alonso
CAP. 18.—TRAS LAS HUELLAS DE LAS LOGIAS: una aproximación al estudio de la cerámica con ornamentación masónica, p. 309. Pelayo Jardón
CAP. 19.—LOS PUERTOS, LA MAR Y LA MASONERÍA EN ESPAÑA, p. 325. Yván Pozuelo
1.Paulo Pires do Vale, «O desejo de reconhecimento», in: María Zozaya-Montes (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, Granada, Comares, 2022, pp. 11-13, disponible en: https://www.comares.com/media/comares/files/toc-146838.pdf
6.Sugerencia de cita del libro: María Zozaya-Montes (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, Granada, Comares, 2022, ISBN 978-84-1369-303-3.
En la presente entrada se irán recogiendo diversas informaciones sobre el monográfico, y algunas noticias sobre las presentaciones de sus contenidos, cuyo índice y prólogo puedes bajar clicando aquí. Puedes seguir las novedades en la página de OpenEdition Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052. También en facebook y en twitter:
El ocho de marzo se celebra el día de la mujer. Con la mejor intención en España y Portugal se difunden mensajes de apoyo, que recuerdan a la mujer, a un tipo de mujer, más bien a un estereotipo concreto. A una mujer más bien anclada en imágenes que los emisores del mensaje tienen enraizada. Muchos la ubican indirectamente en el mismo lugar donde el siglo XIX la dejó: el hogar, sin habitación propia, a la sombra -como hija, madre o esposa- de un hombre con una ventana que da al ámbito público. Mensajes que loan a esa mujer abnegada, que recuerdan la belleza de la sumisión y que terminan por aplaudir indirectamente la entrega a una familia a costa de una vida donde se renuncian voluntariamente a intereses personales en pro del prójimo. Pueden ser los hijos por los que tantas mujeres han renunciado a ascender en sus carreras profesionales (“por verlos crecer”), pueden ser los mayores, que tantos esfuerzos han absorbido durante generaciones. Aquí no citaré ejemplos que remitan a la excepción a la regla, me estoy refiriendo a lo denominado por los estudios de ciencias sociales “la economía de los cuidados“, tradicionalmente asignada a las mujeres, y actualmente perpetuada hacia ellas y por ellas de muchas maneras.
Retrato de la división de género en el siglo XIX a partir de las asociaciones (1).
Se asigna esa imagen a las mujeres precisamente por las cuestiones ocultas tras múltiples códigos sociales, socializados durante generaciones en la esfera pública y privada. Lo importante es reconocerlos. Veo tristemente como son confundidos con una facilidad asustadora, perpetuando el desconocimiento sobre esos temas que nos afectan a todos y a todas.
Comienzan hablando de reducir “las diferencias de género”, cuando lo que hay que reducir es la desigualdad entre hombres y mujeres, diferenciados por sexos masculino y femenino. El género es un concepto construido culturalmente, según el cual se asignan a la persona diferentes tareas y roles sociales en función de su sexo biológico, sea femenino o masculino. La asunción de la identidad de género se debe al proceso social de aculturación, de asumir la categoría de género, esa «interpretación cultural e histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferenciación sexual» (2).
Infelizmente, en España y Portugal se han heredado prácticas culturales con hondas raíces sociales en el sistema patriarcal. Desde el siglo XIX ayudó a establecer una rígida división en la esfera pública (dedicada a los hombres), y la esfera privada (“entregada” a las mujeres). La mujer a la casa, y el varón –pater familias– a trabajar fuera de ella. Esa visión fue especialmente promovida por periodos conservadores, y perpetuada con políticas matrices de las actuales realidades de España o Portugal: las dictaduras de Franco o Salazar. Sus leyes sustentaron un giro involucionista, que ignoraba los avances sociales que intentaban igualar a las mujeres en la esfera pública. Se recluyó socialmente a las mujeres a la esfera privada, al cuidado de los niños y de las tareas relacionadas con el hogar; mientras –con las connotaciones de los términos de “tareas” o “trabajos”-, los hombres tenían asignadas los trabajos en la esfera pública (3). El sistema patriarcal era axial en esa división, según la cual, los aspectos considerados relevantes en la esfera pública y las múltiples responsabilidades de la vida cotidiana estaban, por principio, asignadas a los varones. Esa división históricamente se justificó siguiendo supuestos motivos biológicos que no sólo se basaban en la maternidad, sino que incluso llegaban e explicar «científicamente» la inferioridad de la mujer. Si bien legalmente ha desaparecido ese estatuto diferenciado, aún perduran en los usos sociales y culturales parte de esa visión sesgada, de muchas maneras.
Si el sistema patriarcal fuese comparado con un pulpo, podemos decir que abrazaba con sus tentáculos a todas las áreas sociales. Desde la más importante hasta el mínimo detalle: desde la antigua consideración de la mujer como una dependiente de un poder responsable, a las lecturas de lo irracional desde la perspectiva de la histeria, o a la percepción errada de que por su sexo cuentan con menos competencias en una área (el viejo topos de la mecánica, o las ciencias duras, que es educativo). Se pueden citar también actuaciones concretasque han afectado a varias generaciones, como dar estudios universitarios sólo a los varones de la familia o, si eran para las mujeres, que fuesen estudios adecuados a su sexo, como las artes o la enseñanza, fomentando la formación y educación en diferentes campos. La asunción de la identidad del género y la educación subliminal en la misma comienza en la casa, sigue por los comentarios que dicen los profesores, continua entre las amistades y se refleja en lo que los “padres” quieren que sus “hijos” sean en el futuro (padres e hijos, en plural masculino ambos, englobando infelizmente a los dos sexos, masculino y femenino, invisibilizando a este).
Esa visión patriarcal, así como las profundas diferencias de género, han marcado nuestra sociedad contemporánea, y asó lo reflejan las estadísticas europeas o las noticias. Sin embargo, muchos niegan esta realidad ignorando de lo que hablan. «Yo, ni machista ni feminista, quiero igualdad», repiten docentes que trabajan en el campo académico, mostrando desconocer profundamente el significado de esos términos. De forma muy simplificada, como está escrito este texto, donde resumo contenidos que he extendido en diversas conferencias (4): feminismo, con el sufijo -ismo, vendría a ser amor por la mujer, traducido en la doctrina o conjunto de ideas sobre la mujer, a quien se quiere igualar al hombre. En su definición de la RAE, feminismo es la «ideología que busca la igualdad entre hombres y mujeres.» Mientras, el machismo no busca ninguna igualdad, pues es la «forma de discriminación sexista caracterizada por la preevalencia del varón» (5). En vulgata: exaltar los valores de la figura del macho, con todo lo que este perfil implica, desde las versiones retratadas por el arte, desde Carmen hasta el Don Juan, hasta los asesinatos que vemos diariamente en las noticias. Quien diga que es feminista pero quiere revanchas históricas contra los hombres está falseando el discurso, porque eso no es feminismo, que sólo busca conseguir la verdadera igualdad.
El género es una construcción social basada en la diferencia de roles y tareas asignadas a las personas en función de que sean hombres o mujeres. Por ello, es incorrecto, si quiero hablar de igualdad, que yo hable de mi género, como si fuera algo sinónimo de ser mujer, porque los significados del género varían en función de las culturas y el momento histórico que estas mismas vivan. Basta dar un ejemplo extremo: piensen en las mujeres del Irán antes de la revolución islámica, y las mujeres de Irán en 2023, siendo asesinadas o envenenadas por no querer llevar un hiyad cubriendo su cabello. Todos los significados que rodean el hecho de ser mujer culturalmente han variado siguiendo sectores ultra-conservadores dominantes en el poder, y todas las obligaciones que están imponiendo a esas mujeres se basan en la asunción de estereotipos de género que están construidos por hombres. Piensen en las mujeres de Afganistán en 1972 o actualmente. Tales ejemplos revelan de modo simple los cambios culturales relacionados con el concepto de género, los roles y normas que lo rigen y que se asocian en todos los campos a una visión concreta sobre lo que deben ser o hacer las mujeres y, en este caso desde una perspectiva misógina, consiguen influir directamente sobre su realidad, aceptada o no por las propias mujeres.
Las diferencias de género deben ser eliminadas. No hay que reducirlas, deben desaparecer. La diferencia de género debe desaparecer, no disminuir, tratar a todos como personas, por sus bondades y méritos, independientemente de su sexo, palabra que por sus connotaciones tabúes suele ser substituida erradamente como sinónimo de género. Pero no son sinónimas sexo y género, como intento explicar aquí, aunque se intenten intercambiar. Por un lado, la palabra sexo es tabú. Por otro lado, feminismo encabeza un vocabulario que normalmente asusta a hombres y mujeres defensores del sistema patriarcal. Por lo tanto, muchos se refugian en el concepto de “género”. Quienes rehuyen estos términos no quieren conocer el análisis estructural de los fenómenos que subyacen tras los comportamientos, patrones del lenguaje y transmisión social de las imágenes.
Afecta a muchas más personas de lo que pensamos. Yo de joven, en mi desconocimiento, repelía esas palabras. Además, creía ingenuamente que las diferencias habían desaparecido hace treinta años, porque no veía claramente lo que pasaba a mi aldededor, y porque no entendía que los asesinatos de mujeres son la punta visible del iceberg que comienza con los micro-machismos. Yo creía que existía un tratamiento de igualdad plena, pero no. Felizmente me incluyo en ese plural de mujeres que en 2023 ven la realidad global y consideran que no hay igualdad plena para todas. Cuando tenía 30 años yo misma proclamaba que «la igualdad ya existía». Creía que eso del feminismo eran cosas de extremistas, como bien se ocupaban de difundir hombres y mujeres que ocultaban su machismo silencioso bajo la confusión de estos estereotipos. Pero basta con mirar las estadísticas de cada país para ver que ninguno completa la igualdad, y cómo la Unión Europea sigue luchando con disminuir las diferencias entre hombres y mujeres en todos sus territorios.
De manera sublime se han encargado de perpetuar esta diferencia los cuentos, las canciones, la educación en el seno del hogar, el entrenamiento indirecto a través de los juegos y tantos otros mensajes que recibimos cada día desde la infancia o la juventud (2). Cuando me justifican que a las niñas les gustan las muñecas y las cocinitas, les digo que piensen en las imágenes que hacen que las niñas quieran jugar con ellas, porque es un factor socialmente condicionado por muchos estímulos. Difundo esto analizando el siglo XIX, pero veo como se siguen reproduciendo, aún en el siglo XXI, equivalentes procesos de socialización de la diferencia. Acabarán el día en que los niños jueguen con muñecas (puede ser empleándolas como si fueran puppet o marionetas, no me refiero el videojuego donde juegan con una Lara Croft). Allí todo habrá cambiado. Cuando esa diferencia a la hora de escoger no esté determinada por motivos culturales.
Hasta tal punto llega el aprendizaje por los estímulos indirectos, que las mujeres viendo patrones equivalentes, siguen los modelos que están en su entorno familiar o social. El denominado efecto Matilda se refiere a esa misma idea. Que no voy a explicar aquí, como tantas otras de las que hablaré brevemente para una charla sobre el tema para adolescentes (6): machismo, feminismo, roles de género, cosificación… y formas de reproducir el sesgo de género. El gender bias en nuestro día a día actúa constantemente, son los preconceptos de las cualidades que asignamos a hombres y mujeres, y condicionan indirectamente la percepción en todas las situaciones, que terminan por afectar profesionalmente al trabajo que podemos desempeñar: cuando somos o no escogidos para realizarlo, cuando se reciben o no facilidades por ser hombre o mujer teniendo el mismo mérito, cuando se dudan de las capacidades de una persna para desempeñar una determinada tarea en función de su sexo.
Muchas gracias por contribuir a la reflexión.
Referencias citadas
1-María Zozaya-Montes (Dir.), «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Prod. CIDEHUS-UÉ, sept. 2022.
2- Marta Lamas, «La antropología feminista y la categoría “género”», Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30 (nov. 1986), pp. 173-198, Asociación Nueva Antropología A.C. México.
3- María Zozaya-Montes, «La Sombra. Mujer y familia en un club privado masculino. El Casino de Madrid, 1836-1920», Revista Historia Contemporánea. 49, (2014, II), Disponible en: https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/13838
4- Conferencias sobre la división de género reflejada en los espacios de sociabilidad:
M. Zozaya-Montes, “Desigualdad privada, igualdad pública. Mujeres en los círculos masculinos que prohibian su entrada”, http://sociabilidad.hypotheses.org/894 , 16-11-2015.
María Zozaya-Montes: ¿Tuvieron voz las mujeres… en las asociaciones masculinas del siglo XIX? Sociabilidad y Elites, ISSN 2444-8052, 8-8- 2018 (resumen de la conferencia en Ciencia Viva, Lisboa 2018) , https://sociabilidad.hypotheses.org/1425
Feminismo: 1. m. Principiodeigualdaddederechosdelamujeryelhombre. 2. m. Movimientoqueluchaporlarealizaciónefectivaentodoslosórdenesdelfeminismo.
Machismo: 1. m. Actituddeprepotenciadelosvaronesrespectodelasmujeres. 2. m. Formadediscriminaciónsexistacaracterizadaporlaprevalenciadelvarón.
6- María Zozaya-Montes “Conceptos sobre la diferenciación cultural del género y sus raíces históricas”, 7 Women Scientists at «Speed dating», Escola Segundaria Severim de Faria, Coord. Universidade de Évora, 9 marzo 2023.
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya-Montes, «La socialización de la idea de género en el Dia de la Mujer», Socyhume: socciabilidad y patrimonio, ISSN 2952-1130, 8 de marzo de 2023. Online: https://socyhume.hypotheses.org/2145
Una de las formas más reconocidas actualmente de difusión del conocimiento es a través del medio audiovisual (1). Gracias a la invitación del CIDEHUS, María Zozaya-Montes se sumó a la tendencia de dirigir un documental con presupuestos científicos, basados en sus investigaciones realizadas durante 20 años, y centradas en el trabajo que ha desenvuelto en Portugal en casi una década. El pasado día 30 de septiembre se estrenó en Évora, en el contexto de la Noche Europea de los Investigadores (NEI), en dos ocasiones, por la tarde en el Centro de Turismo de Évora, y por la noche en plena Plaza Giraldo, para todos los viandantes.
Imagen: Presentación del documental en el Centro de Turismo de Évora, en la NEI, el 30 de septiembre. Foto: Fernando Mendes.
Este documental sobre los espacios de sociabilidad está muy relacionado
con su investigación participativa realizada en más de un lustro. Con el título «Los patrimonios de la sociabilidad, Las asociaciones en Évora» (2), visita todas las formas asociativas del centro históricó de Évora que están con vida y que María Zozaya ha conseguido frecuentar, o incluso participar como socia integrante de pleno derecho. Esta tarea no es fácil, puesto que son asociaciones privadas y normalmente se relacionan con un perfil concreto en la jerarquía social y la identificación con una tendencia política. Afortunadamente en todas las sesiones de grabación tuvimos la fortuna de contar con la máxima paciencia de los presidentes e integrantes de las juntas directivas que nos abrían las puertas en las numerosas veces que acudimos a grabar y fotografiar objetos, en las diversas sesiones en que acudimos, con la fotografía de Francisco Brito y el sonido de Fernando Mendes, entre grabaciones y ediciones entre 2017 y 2020.
Imagen: Presentación del documental actividad de calle en la Plaza Giraldo, en la Noche Europea de los Investigadores, 30 de sept. Foto: María Zozaya
que emergieron en Portugal durante os siglos XIX y XX. Parte del caso concreto de Évora para realizar comparaciones con diversas asociaciones de España y Portugal. Por ello, junto al Círculo Eborense aparece el Casino de Madrid, junto a la Sociedade União Eborense (Bota Rasa), encontramos las salas del «Gremio Literario de Lisboa», o pasamos ante el edificio de la Casa del Alentejo en esta Capital. El documental hace un recorrido social por los aspectos materiales que nos hablan de la historia cultural de estos espacios que fueron esenciales para el desenvolvimiento de la sociedad de raigambre decimonónica. Antes de seguir leyendo, te recomendamos que veas los 23 minutos de documental, gratis online clicando en la imagen:
Documental «Os patrimónios da sociabilidade I», Dir. M. Zozaya-Montes (CIDEHUS-UÉ).
Este documental procura concienciar sobre la importancia de preservar estos centros colectivos y descubrir ante los ojos del profano la importancia de estas asociaciones a las que pertenecieron los antepasados de cualquier lector que lea estas líneas: desde el más modesto al más rico, todos nuestros antepasados formaron parte de alguna asociación o agrupación colectiva. Estas asociaciones estaban asociadas a un patrimonio material que el documental intenta recomponer en los propios edificios que se encuentran vivos.
Leer más de… sociabilidad
Si quieres saber cómo estas asociaciones contribuyeron a crear formas de identidad colectivas te recomendamos el libro Identidades en juego (Akal). Si prefieres leer artículos generales sobre la sociabilidad comparada entre España y Portugal, te recomendamos el monográfico de Bidebarrieta (UPV) que la autora prologó y al cual siguen estudios de las formas más variadas de sociabilidad del norte ibérico. Para entender el fenómeno asociativo forjado con la difusión del Liberalismo político en Europa puedes leer este artículo que compila el papel de Napoleón difundiendo modelos asociativos que acortaban distancias sociales conforme invadía territorios en los albores del 1800. También puedes escuchar como los objetos se transformaban en sonidos, através del estudio “sociabilidad acústica”. Si quieres inspeccionar variados temas al azar, sólo has de ir a dialnet o a Dspace. Muchas gracias por tu interés.
Imagen: Presentación del documental en la Plaza Giraldo, en la Noche Europea de los Investigadores, 30 de sept. Foto: María Zozaya
Ver más imágenes:
-Album I del Centro de Turismo (Fotos Fernando Mendes), aquí;
-Album II del Centro de Turismo (Fotos Filipa Dias), aquí;
Imagen: Presentación del documental en la Plaza Giraldo, en la Noche Europea de los Investigadores, 30 de sept. Foto: María Zozaya
Imagen:Presentación del documental en la Plaza Giraldo, en la Noche Europea de los Investigadores, 30 de sept. Foto: Maria Zozaya.
Citas referidas:
1- Nicola Schiavottiello, Maria Zozaya-Montes, “Heritales: the film festival that brings Heritage to the urban environment”, Urban Creativity Scientific Journal, Vol 3 (2018), n1, pp. 89-94. ISSN 2183-3869 (2017). Online: https://www.heritales.org/wp/publications/
2- Ficha técnica en: Maria Zozaya-Montes, “ESTREIA DO DOCUMENTÁRIO «OS PATRIMÓNIOS DA SOCIABILIDADE» NA NOITE DOS INVESTIGADORES”, 29 sept 2022, Sociabilidad y elites, ISSN 2444-8052, https://sociabilidad.hypotheses.org/2689
Sugerencia de cita de esta entrada:
María Zozaya-Montes, «Aprender sobre sociabilidad viendo un documental sobre patrimonio asociativo” (Reseña del estreno del documental en la NEI, 30 Sept 2022), Socyhume: Sociabilidad y Patrimonio, Disponible en: https://socyhume.hypotheses.org/1549
Entre los días 28 y 29 de abril de 2022 se celebra el Coloquio Internacional sobre «Espacios de sociabilidad. Arquitecturas de la edad contemporánea para el ocio y la esfera pública». Lo coordinan Mónica Vázquez Astorga y Rebeca Carretero Calvo desde el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Tendrá lugar en el Aula de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza*.
El coloquio será inaugurado con la presentación del Dr. Carlos Forcadell, Director de la Institución Fernando el Católico, tras lo cual seguirán las conferencias de Guereña, Zozaya, Roca, Arnabat, Uría, o las propias coordinadoras, entre otros:
El deleite por lo fugaz en la era del progreso: la arquitectura efímera para el ornato y uso del espacio público en la transición de los siglos XIX al XX
Espacios y edificios para la distracción y el esparcimiento en los pueblos de colonización de la cuenca del Ebro.
Datos de interés del coloquio:
La inscripción se realizará a través de la página de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza. Coste 15€ . Equivalencia de 0,5 créditos ECTS. Localización: Institución Fernando el Católico de Zaragoza.
Dirección: Palacio de Sástago (3ª planta, entrada por plaza de España nº 2 (mañana) y calle Cinco de Marzo nº 8 (tarde).
Nesta exibição, a investigadora do CIDEHUS María Zozaya-Montes mergulha nas principais esculturas de Évora do Século XIX até à chegada da ditadura. Devido ao passado complexo das esculturas, descobriu que a maior parte está oculta. Assim, resgata numerosas imagens de bustos escondidos desde 1910, como as figuras mutiladas dos monarcas de Portugal do Museu Nacional Frei Manuel de Cenáculo. Mostra o papel desempenhado pelas esculturas para mobilizar o ideal do Estado Nação em Portugal, promovendo tanto tendências monárquicas como republicanas lusas. Revela esculturas que são custodiadas nas associações privadas da cidade, como a Sociedade Harmonia Eborense. Inclusive, descobre uma peça inédita que conseguiu identificar em Évora de um dos mais importantes artistas de Portugal, Simões de Almeida sobrinho (1880-1950). Este vídeo será exibido em duas sessões no dia 18 de Abril às 11h e 17h pelas plataformas: Facebook do CIDEHUS e YouTube do CIDEHUS. Posteriormente também estará disponível para livre acesso nestas plataformas.
Bienvenido al nuevo espacio para reseñas del proyecto “Socyhume, de la sociabilidad al patrimonio”. Contará con un nuevo espacio donde los autores puedan enviar reseñas de libros o artículos, donde se difundan nuevos libros referentes a los espacios de sociabilidad y se difundan congresos que sobre dicha materia hayan tenido lugar.
Pueden vber un ejemplo con la primera referida al Congreso sobre sociabilidad en España, que recientemente reunió a numerosos investigadores de diversas disciplinas sobre la materia:
Agradecemos que estén atentos a las noticias y si tienen una duda o propuesta, consulten el siguiente formulario:
Apartado de colaboraciones
Se abre la posibilidad incluir colaboraciones de otros autores en este espacio web de OpenEdition dirigido por Maria Zozaya-Montes.
Este apartado está creado especialmente para invitar a diferentes autores a colaborar enviando resúmenes de sus libros más destacados o de sus últimos artículos sobre sociabilidad. Los idiomas son el francés, inglés, portugués, italiano y español. Irán siempre con la firma y el enlace del autor.
Envíen sus propuestas a : mariazozaya.historia@gmail.com
Con el asunto: Reseña Sociabilidad (colab)
Informaciones necesarias para que publiquemos su entrada en esta página:
1-Resumen en documento de word:
-Título breve para la entrada y resumen de medio folio a un folio en documento de word (Times new Roman, size 12). El texto siempre irá firmado por el autor.
2- Dos Imágenes: preferiblemente un grabado y un cuadro de la época (relacionado con el texto enviado sobre sociabilidad). Es obligatorio escribir la procedencia de las imágenes para colocar en los créditos a la hora de editar (fotógrafo o institución, origen de la imagen: museo, título del cuadro, pintor….)
3- Enlaces: mínimo 2 enlaces relacionados con el resumen del trabajo que vamos a publicar del autor y otros dos vinculados al propio autor (Universidad, página con biografía reciente o de alguno de sus trabajos liberado).
SocyHume International Congress: 22, 23 and 24 September 2016. “From Sociability Spaces to Cultural Heritage. Comparative Perspectives of the Southern Hemispheres from the 18th to 21st centuries”.
The objective of SocyHume International Conference is to converge socialization practices towards Cultural Heritage; starting out from sociability and human encounters within a broad framework of social contact and cultural events. Historical forms of sociability will lead us to the union of social relations with Human Heritage (immaterial and material). It is focused in the South in its wide sense. The period studied is from 18th to 21st centuries; studies about other epochs are welcome too (See more in English).
Congrès International SocyHume, Dates: 22, 23 et 24 Septembre 2016. «De la sociabilité au patrimoine historique et culturel. Le sud en perspective comparée, XVIIIème et XXIème siècles».
Ce colloque se penche sur les pratiques de sociabilité à l’origine du patrimoine culturel matériel et immatériel. L’objectif est la convergence des études des formes de sociabilité et du patrimoine culturel. Il prétend aborder le Sud au sens général et en perspective comparée, XVIIIème-XXIème siècles (Plus info en Français).
*
Congresso Internacional SocyHume: Datas: 22, 23 e 24 de Setembro. “Da sociabilidade ao património histórico e cultural. O Sul em perspectiva comparada, Séculos XVIII a XXI”.
Neste congresso pretende-se estudar as práticas de sociabilidade que deram origem ao património cultural material e imaterial. O objectivo é fazer convergir o estudo das formas de sociabilidade com o património cultural. Está especialmente centrado no Sul, no seu amplo sentido e em perspectiva comparada. Focaliza-se nas etapas da contemporaneidade, do século XIX ao XX, ainda que atente, também, ao seu período de gestação no século XVIII, e a outras épocas, como o século XXI (mais informação).
*
Congresso Internazionale SocyHume, Date: 22-24 settembre 2016. “Dalla sociabilità al patrimonio storico e culturale. Il Sud in una prospettiva comparata (secoli XVIII-XXI)”.
Tema della conferenza è lo studio delle pratiche della sociabilità che hanno concorso alla formazione del patrimonio culturale materiale e immateriale (Cultural Heritage). L’intento è quello di correlare lo studio delle forme della sociabilità con la costituzione del patrimonio culturale. L’attenzione è posta, in particolar modo, sul Sud, inteso in senso ampio e in una prospettiva comparata. Il periodo considerato è quello contemporaneo dei secoli XIX-XX, pur tenendo conto dei momenti di gestazione di tali fenomeni rintracciabili nel XVIII secolo e XXI (informazioni e registro).
*
Congreso Internacional SocyHume: Fechas: 22-24 de septiembre 2016. “De la sociabilidad al patrimonio histórico, cultural y humano. El Sur en una perspectiva comparada (siglos XVIII al XXI)”.
El objetivo del congreso SocyHume es buscar la convergencia del estudio de los espacios de sociabilidad con el del patrimonio cultural (sea material o inmaterial). Se focaliza en analizar las formas de relación y el capital social que componen el acervo del patrimonio cultural. Se centra en la etapa contemporánea (siglos XIX al XX), considerada en la larga duración, desde las etapas de gestación de la modernidad (siglo XVIII) hasta los cambios actuales (siglo XXI). El ámbito de análisis es el Sur en sentido global (vea más información en español).
Picture/Imagen de cabecera: “Une Soirée” (gravado/engraving), Museo Nacional del Romanticismo, Madrid (España). Foto: Leonor Zozaya, 2016.
Mind the fee: Please be aware that once you pay the fees you have the right to defend your paper, or to ask someone of the staff to read your presentation, sending it by mail to: mariazozaya.historia@gmail.com
Nota sobre el pago de la inscripción: El pago de las tasas otorga el derecho a presentar la ponencia, sea defendiendo la presentación en persona, sea por vía internet -sólo si los medios lo permitiesen-, sea defendido por uno de nuestros miembros (enviando previamente en formato word y/o Power Point). Implica el derecho a recibir el correspondiente título.
Si una vez pagado declina participar por las vías que ofrece el Congreso Socyhume, las tasas no serán devueltas en función de los gastos de gestión y secretaría.