Las huellas del pasado, taller en la AHC, coords. Ainhoa Gilarranz y María Zozaya. Universidad de la Rioja.

El Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea de España, que tendrá lugar entre los días 7 a 9 de septiembre en Logroño, acoge el día 8 el taller Las huellas del pasado, en la Universidad de la Rioja, Edificio Quintillano (aula 202A).

Dirigido por Ainhoa Gilarranz y María Zozaya en taller “Las huellas del pasado” trata los temas de la memoria y la identidad a la hora de construir el presente, anclándose en el patrimonio. Los procesos históricos que son abordados a través del patrimonio afectan principalmente al uso poltico de la memoria para la construcción nacional, el estudio de la formación de las identidades mediante la sociabilidad, y la recuperación del pasado industrial reinterpretado desde la época de la desindustrialización. Puedes consultar la propuesta original en el siguiente enlace (nº 36, en el programa final anunciado en nº34 y nº44).

HUELLAS DEL PASADO, REFLEXIONES DEL PRESENTE:

NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ANÁLISIS DEL PATRIMONIO DESDE LA HISTORIA CULTURAL CONTEMPORÁNEA


MESA MAÑANA 9:30 – 12:00.

PRESENTACIÓN:

Ainhoa Gilarranz y María Zozaya-Montes

PRESENTACIÓN Y DEBATE DE LOS TEXTOS DE:

Daniel Aquillué Dominguez, Univ. Isabel I

Representaciones del siglo XIX. La Guerra de la Independencia, su memoria
estética, sus relatos y sus implicaciones en el patrimonio histórico

Alberto Cañas de Pablos, Univ. Complutense-UCM

El héroe velado del 2 de mayo de 1808. Memoria pública en torno al teniente Jacinto Ruiz a través de su estatua en Madrid y del traslado de sus cenizas (1891-1909)

Jonatan Jair López Muñoz, Univ. Zaragoza

Olvidar o recordar la historia. Las huellas del pasado hispánico en los museos del sur
de Italia en el siglo XIX

Arantxa Fuentes Ríos , Univ Santiago Compostela

El papel de los espacioscustodia como cauce de patrimonialización simbólica: el caso de Victoriano García Martí

Javier San Andrés Corral, Univ. Complutense-UCM

La construcción de la Ciudad Liberal: espacio urbano y domesticación del cuerpo social en la España Isabelina
Carolina Rodríguez-López , Univ. Complutense-UCM.

¿Qué hacer con el patrimonio incómodo? Reflexiones en torno al Arco de la Victoria de
la Ciudad Universitaria de Madrid.
Eva Gómez Fernández, Univ. Cantabria

“Caídos por Dios, España y Rumanía”: El monumento a los caídos rumanos en Majadahonda.

Mar Gijon Mendigutia, Univ País Vasco

Memoria Colectiva y patrimonio cultural en Palestina S XIX-XXI.

.

Programa del taller 36 en la AHC por la mañana, mesa de las 9h30 a las 12h

.

MESA TARDE 15:30 – 18:00

PRESENTACIÓN:

María Zozaya-Montes y Ainhoa Gilarranz:

Maria Silvia Di Liscia

Los trabajos de la memoria: exhibiciones y olvidos en el Noroeste argentino. El Caso del Centro de Visitantes Ledesma.

.


Gorka Martín Echebarría

De la ruina a la memoria. La arqueología del conflicto como herramienta para la puesta en valor del patrimonio de las guerras carlistas.

.

Esteban Moreno Ruiz

“La buena sociedad”: La distinción en una asociación de provincias. El círculo logroñés.

.

Irene Díaz Martínez

“Postminería y nostalgia de la chimenea. Narrativas, representaciones y discursos sobre la patrimonialización y turistización de “lo” industrial en Asturias”.

.

.
Marta Fernández Peña

¿Felices años veinte? Patrimonio y memoria en la cuenca minera de Riotinto (Huelva).

.


Tania González Cantera

Materialidades y memorias de la Guerra Civil: un acercamiento al Cinturón de Hierro desde las humanidades digitales.

.
Unai Vicente Basterra

Crisis y reconversión industrial en el arto Nervión: Llodio, 1975-1995

MÁS INFORMACIÓN:

Programa del taller 36 en la AHC por la mañana, mesa de las 15h30 a las 18h.

Día: 8 de septiembre 2023- horario del taller “Huellas del pasado”: aquí.

Ver la dinámica del taller: aquí.

María Zozaya ha contado para asistir con el apoyo del proyecto CIDEHUS – Universidade de Évora de la Fundação de Ciência e Tecnología da República Portuguesa (FCT: CIDEHUS – UIDB 00057/2020). 

SOBRE LAS ORGANIZADORAS:

Ainhoa Gilarranz Ibáñez (Universidad Complutense de Madrid, España)

Investigadora postdoctoral María Zambrano en la Universidad Complutense de Madrid, en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas. Licenciada en Periodismo (Universidad Rey Juan Carlos). Tuvo un contrato predoctoral para la formación de doctores del Ministerio de Economía y Competitividad (2014-2017). Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid (2018).  Investigadora postdoctoral y lectrice d’espagnol en el Centre de Recherche sur l’Espagne Contemporaine (Université Sorbonne Nouvelle).

Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la historia cultural de España del siglo XIX. Concretamente, se ha especializado en el análisis de las bellas artes y sus conexiones con el poder político. Su trabajo contribuye al debate sobre la construcción del Estado nación y de los imaginarios nacionales desde el estudio de la cultura visual decimonónica. Fruto de este trabajo ha publicado la monografía: El Estado y el Arte: historia de una relación simbiótica durante la España liberal, 1833-1875, (PUV, Universitat de València, 2021). Organizó el Coloquio internacional Tejer redes, construir Estados, con la Universidad Sorbonne Nouvelle y el Colegio de España en Paris en 2019.

.

María Zozaya-Montes (CIDEHUS-Universidade de Évora, Portugal)

Doctora Europeus en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM, 2008), donde obtuvo los premios Extraordinario de Licenciatura (UCM, 1999) y de Doctorado (UCM, 2009). Ha recibido los premios: Real Maestranza de Caballería de Ronda (1999), Investigación de la Asociación de Historia Social (2007), Investigación Municipal “Antonio Maura” (2008), y “Special Mention” HiM Awards, de Europeana (2021). Recibió varias becas en el CSIC (FPI, I3P,… 1998-2008), y un contrato Juan de la Cierva en la Universidad de Valladolid (2008-2011). Es investigadora FCT en el CIDEHUS-Universidade de Évora, Portugal (2013-2025).

Especializada en élites, espacios de sociabilidad e ingenieros prisioneros, es autora de los libros: Identidades en juego (2016), El Casino de Madrid: ocio, sociabilidad, identidad, representación social (2008); Del ocio al negocio (2008); Viaje y prisión del ingeniero militar Román durante la Guerra de la Independencia (2007) y El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura (2002). Organizó el Congreso De la sociabilidad al patrimonio (UÉ, 2016), y coordinó el libro De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial (Comares, 2022). Es directora del documental “Los patrimonios de la sociabilidad” (CIDEHUS-UÉ, 2023) y comisaria de la exposición “La cultura material en las asociaciones ibéricas” (Biblioteca Pública de Évora, SHE, 2023).

Sugerencia de cita de esta entrada:

(Redacción) “Las huellas del pasado, taller en la AHC, coords. Ainhoa Gilarranz y María Zozaya. Univ. de la Rioja”, Socyhume, Sociabilidad y patrimonio, ISSN 2952-1130, 3 septiembre 2023, disponible en: https://socyhume.hypotheses.org/ahc-universidad-de-la-rioja-taller-36-las-huellas-del-pasado-ainhoa-gilarranz-y-maria-zozaya