El Ateneo Riojano cumple cien años y lo celebra con un ciclo de Conferencias especializadas en asociacionismo

El Ateneo Riojano, “la casa de todos”, aquel espacio que nació para constituir una biblioteca y fue duramente reprimido debido a su inclinación intelectual por parte de la dictadura Franquista, cumple cien años en 2023. Por ello invitó a la historiadora especialista en asociaciones María Zozaya-Montes a impartir dos conferencias centradas en analizar el mundo asociativo y recuperar importancia actual de las múltiples facetas que cubrieron o cubren.

Las celebraciones comenzaron finales de 2022. El 30 de noviembre por la tarde proyectaron el documental “Los patrimonios de la sociabilidad” dirigido por María Zozaya-Montes, seguido de un debate con los socios. El jueves 1 de diciembre fue la conferencia principal, en un original formato. El presidente del Ateneo Jesús Murillo realizó a María Zozaya una novedosa presentación como forma de transferir el conocimiento. Se trató de una entrevista conferencia en que Jesús Murillo iba planteando diversas dudas que considera de la precupación general de los socios y la sociedad civil. Conforme María Zozaya iba respondiendo se generaron nuevas dudas que fueron colocadas por los asistentes en el debate final. Entre ellas, la profesora Teresa Cascudo colocó la pregunta más valorada por todas estas asociaciones que sufren cierto ocaso desde la llegada del siglo XXI. Cuáles sn las claves de la supervivencia de este tipo de instituciones? la respuesta es muy compleja, como fue respondido en parte, ero realmente daría lugar a otra conferencia.

Como recoje el anuncio publicado online de la sesión estas fueron las temáticas principales abordadas, para tratar de esclarecer aspectos generales sobre el mundo asociativo y, en particular, del Ateneo Riojano. «Las explicaciones permitirán discernir al público diversos asuntos concretos sobre las asociaciones históricas a las que pertenecieron sus antepasados, o sobre las organizaciones a las que puedan pertenecer hoy día. Las líneas de la charla se dirigirán a temas tales como:

I– El germen del nacimiento de este tipo de sociedades y su evolución.

II– Las diferencias entre asociaciones “de ricos y pobres”, la pirámide social en los casinos y ateneos.

III– El patrimonio cultural material que se encuentra en estos círculos y su alcance simbólico.

IV– El papel de la mujer durante la creación de ateneos y casinos con su consecuente presencia o invisibilidad.»

El Ateneo Riojano va a publicar un monográfico para celebrar su centenario y esperamos que entre las múltiples colaboraciones se cuente con diversas salidas emprendedoras ante tal situación, algunas de las cuales ya fueron compendiadas en su respuesta por María Zozaya en los casos de España y Portugal desde 1975, con el bingo que instalaron algunos casinos como el de Soria o Ávila hasta la actualidad, haciendo contratas con grandes empresas que utilizan los suntuosos edificios para realizar todo tipo de actividades en un ambiente arquitectónico único, como el Real Casino de Madrid.

Project credits: 

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

CITAR ESTA ENTRADA

María Zozaya-Montes, “El Ateneo Riojano cumple cien años y lo celebra con un ciclo de Conferencias inaugurado en 2022”, SOCYHUME: sociabilidad y patrimonio | ISSN 2952-1130, 18 mayo 2023. https://socyhume.hypotheses.org/2982

«Sociabilidad, patrimonio y memoria». Conferencia de María Zozaya en la Facultad de Odontología de la UCM, 25 de mayo.

¿Alguna vez se ha parado a pensar cuáles son las múltiples facetas informales que nacen de la relación social? Pues son tantas como escenarios de encuentro se puedan pensar, que generan tantos resultados como intereses tienen las personas. Durante el siglo XIX y XX, numerosas formas de sociabilidad daban vida a múltiples facetas sociales: las relaciones políticas, los intercambios económicos, la búsqueda de información, el trazado de influencias, o incluso aspectos tan privados como las alianzas matrimoniales (1).

El tiempo de ocio era tan polivalente que abarcaba con sus formas de entretenimiento desde la crítica social hasta la idealización de los modelos nacionales que estuviesen en boga en España o Portugal. Ir a una velada musical podía suponer cerrar un contrato de matrimonio donde dos familias quedasen para siempre unidas por diversos intereses materiales que iban más allá de las generaciones que realizaban el enlace. Acudir al frontón o a los toros podía terminar en revolución social si el ambiente de protesta estaba caldeado. Incluso no se recomendaba ir en días de celebración religiosa a la romería si se tenía alguna rencilla con la comunidad (2).

Estos espacios eran mucho más relevantes cuando hablar de política estaba prohibido – en época del absolutismo, periodos conservadores o de dictaduras – , tanto para los poderes conservadores como progresistas. Un brindis en una cena podía estar remitiendo a alianzas tácticas e ideológicas en torno a la exaltación de una figura de poder (3). Todos los grupos sociales tenían sus espacios de sociabilidad donde tejer múltiples facetas que permitiesen canalizar intereses que no estaban institucionalizados.

Esos espacios de sociabilidad han de ser valorados tanto por las formas de relación social que propiciaban como por las arquitecturas que los engloban. Siguiendo la creciente valorización de los patrimonios no monumentales, cotidianos e incluso modestos, cuya significación arquitectónica crece, una vez que muchos de ellos han sido eliminados en las décadas pasadas por considerar que no coincidían con los criterios artísticos monumentales y únicos. Desde los lavaderos hasta las tabernas o los espacios de encuentro de los grupos obreros, hasta los cafés o espacios intelectuales de la burguesía (4).

Las asociaciones de todas las clases sociales custodian igualmente riquísimas muestras materiales y arquitectónicas que representaban los escenarios ideales para el encuentro de sus miembros, cuyas relaciones y lazos a la larga terminaban generando formas de identidad de grupo (5). Sin embargo, las vemos desaparecer cada día porque sus bienes materiales y su faceta intangible no son lo suficientemente valorados. Muchos de sus edificios son derribados con total impunidad, de manera especial las arquitecturas de la era industrial con su patrimonio identificador de la época contemporánea. Tales espacios y formas de relación constituyen patrimonios esenciales para preservar la memoria social, nacida de nichos modestos o más ostentosos, pero a menudo paradójicamente olvidados. Las mencionadas cuestiones serán el foco de nuestra conferencia: sociabilidad, patrimonio y memoria.

INFORMACIONES PRÁCTICAS

La conferencia tendrá lugar el día 25 a las 5 de la tarde.

LUGAR: Facultad de Odontología, Univ. Complutense de Madrid**. Aula García Gras.

Será impartida por la doctora María Zozaya Montes (CIDEHUS-Universidade de Évora).

Será presentada por la doctora Isabel Rodríguez López (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Histroria).

La asistencia es libre y contará con el grupo de estudiantes senir de la Complutense a quienes da aulas la mencionada profesora de Arqueología Isabel Rodríguez López.

Maria Zozaya desea agradecer en especial Isabel Rodríguez López, que también fue profesora de Arqueología de quien escribe estas líneas en la propia facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (1996/7). Igualmente, agradece a Rafael Yañez la coordinación de alumnos para que sea posible esta sesión.

EN LA CONFERENCIA SE EMPLEARÁN PRINCIPALMENTE DOS FUENTES RECIENTEMENTE PUBLICADAS POR LA AUTORA:

-María Zozaya-Montes (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Ed. Comares, 2022. Ìndice y prólogo: en COMARES

-María Zozaya-Montes, «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Évora, CIDEHUS-UÉ, 2022, Online: https://www.youtube.com/watch?v=1CqgO2A4-7Y

FUENTES Y CITAS de esta entrada:

1-Zozaya, María. Del ocio al negocio. Redes y capital social en el Casino de Madrid, 1836-1900. Madrid: La Catarata, 2008. Resumen: https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/8948

2-María Zozaya-Montes, “Panorámica de las sociabilidades asociativas en España: redes, identidades y patrimonios, 1835-1936”, in: I. Cuadros; H. Isidro (Dirs.). Associacionisme cultural: entre el mosaic i les xarxes. Valls, Ed. CCEPC, Ramon Muntaner, Cossetània Edicions, 2021. Online : http://hdl.handle.net/10174/32030

3- Zozaya-Montes, M. (2022). Entre Palacio Real y el Casino del Príncipe: conmemoraciones regias, apadrinamientos y grandeza de España (1836-1930). Librosdelacorte.Es, (25), 395–422. https://doi.org/10.15366/ldc2022.14.25.015

4- Zozaya-Montes, María, “Cuando los espacios de sociabilidad informal y formal crean patrimonio material e inmaterial, 1500-2021”, en M. Zozaya-Montes, (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio cultural material e inmaterial, Granada, Ed. COMARES, 2022. 

5 -María Zozaya-Montes, «Os patrimónios da sociabilidade I, As associações em Évora», Évora, CIDEHUS-UÉ, 2022, Online: https://www.youtube.com/watch?v=1CqgO2A4-7Y
SUGERENCIA DE CITA de esta entrada

Review: «Sociabilidad, patrimonio y memoria». Conferencia de María Zozaya en la Universidad Complutense” Socyhume, Sociabilidad y Patrimonio, 18 mayo 2023, online: https://socyhume.hypotheses.org/2957

LOCALIZACIÓN: Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Pza. Ramón y Cajal, s/n (Metro Ciudad Universitaria)

Fuente: Google Maps.

.

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Resaltar el papel de las asociaciones de tradiciones para el turismo y el rescate del patrimonio. Coloquio Anual de la Asociación de Grupos Folklóricos del Alentejo en Borba

El 16 de abril tuvo lugar el encuentro anual del AFAA, Asociación de grupos Folklóricos del Alto Alentejo (Associação de Folcloristas do Alto Alentejo). Fué presentado por las autarquías, el alcalde de Borba António Anselmo, y el Presidente da Associação de Folcloristas do Alto Alentejo Joaquim Matias. Fue presidido simbólicamente por Leontina Bastos, directora del INATEL para las asociaciones del Alentejo. Entre los objetivos del encuentro eran prioritarios algunos temas que trataron los diversos conferenciantes que seguidamente referimos, por orden de aparición.

Abertura del encuentro Anual AFAA, Borba, 16 de abril. Foto: AFAA Alentejo.

Florêncio Cachete habló de “El papel de los grupos folclóricos en la dinamización del Turismo Cultural y Patrimonial del Alentejo”. En su conferencia trató las posibilidades que cuentan las actuaciones de grupos folklóricos para dinamizar culturalmente las actividades del territorio y proyectarlas hacia el turismo. Se basa en la experiencia de décadas coordinando actividades culturales de esta naturaleza, ahora unidas al campo de la gestión del patrimonio cultural, donde realiza actualmente sus estudios de doctorado en la Universidad de Évora

María Zozaya trató los múltiples “Patrimonios de la sociabilidad a través de los casos de las asociaciones de Évora”, que proyectó hacia los casos de otras asociaciones de la región extensa que pudieran contener elementos similares. Muchas cuentan con archivos más o menos antiguos, pero un elemento en el que se centró fue en las cuatro paredes de su sede, que establece un vinculo esencial con sus integrantes, así como los elementos de cultura material que muchas veces son poco considerados y eliminados cuando podían estar anclando bases de su identidad y su historia, modesta y humilde al tiempo que rica en memorias. En este sentido se basó en la metáfora de las cuatro paredes y la puerta que necesita abrirse al público y a la participación extensa, que después fue retomada por otros oradores para hablar de la necesidad de apertura que tienen en general las asociaciones históricas.

Al final de su conferencia ofreció al presidente de la asociación un ejemplar del nuevo libro que ha coordinado sobre los temas tratados: De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial.

Entrega simbólica de un ejemplar De la Sociabilidad al Patrimonio al presidente del AFAA. Foto: AFAA.

Durante el intermedio hubo una muestra de los “Bonecos da Orada”, que el maestro Sandes compró en 1932. Estos bonecos son muñecos de estilo naif, de madera y varilla, marionetas tradicionales que representaban familias de grupos itinerantes, especialmente activos en los tiempos en que no había trabajo en el campo. Iban realizando su labor de entretenimiento informal entre el espacio público y la taberna, cuyas representaciones oscilaban entre la cultura y la crítica social. Originalmente nacieron de la representación de los autos religiosos que pasados los años se convirtieron en centros de poderosa crítica social, por lo que fueron prohibidos y muchos de ellos quemados y destruidos. A finales del siglo XX en Évora se reconstruyó y consolidó un grupo que reproducía la tradición de los más conocidos Bonecos do Santo Aleixo y actualmente en Borba se han restaurado y reproducido los equivalentes bonecos da Orada, del maestro Sandes. Todo un espectáculo tradicional reconstruido con perfecto detalle por grupos de personas integrantes de los ranchos folclóricos. Una de las que conocimos pertenecían a los ranchos de las carboneras. Este oficio tradicional fue especialmente difundindo en España a través de la película sobre Anastasio Ochoa, “Tasio“, de Montxo Armendáriz, y en Portugal aún se cuentan con algunos hornos de esta naturaleza en activo.

Oradores del coloquio anual del AFAA. Foto: AFAA.

Daniel Café, presidente de la Federación del Folklore Portugués, que ha conseguido tener un papel activo para estas asociaciones en la UNESCO, dio una conferencia sobre el “Folklore portugués, perspectivas de futuro. Análise SWOT”. Realizó un minucioso análisis de los fallos más comunes que limitan a las asociaciones, con un sentido de crítica constructiva donde señaló que era esencial reconocer todos los errores y limitaciones que impedían que estas asociaciones con un potencial tan elevado siguiesen muchas veces anquilosadas. Señaló como uno de los principales elementos limitadores la falta de formación de sus dirigentes, que a menudo provoca desconfianzas en grupos que puedan contar con formación académica e incluso la incapacidad de entender factores que, si se dinamizasen y abriesen al público (la apertura fue otro de los denominadores comunes con el asociacionismo en general), irían a conseguir una multiplicación de sinergias.

Para cerrar la sesión, Ludgero Mendes, presidente de la Asamblea General de la Federación de Folklore Portugués, trato la segunda parte del “Folklore portugués, perspectivas de futuro” . Se centró principalmente en los aspectos positivos que pueden ser factores de dinamización y modernización aperturista de estas asociaciones y grupos, Reveló cómo todos cuentan con un gran potencial al tiempo que con un grandísimo riesgo de debilitar sus bases, como sucede en diversas agrupaciones donde los jóvenes parecen haber perdido el interés en estas formas tradicionales de mantener y reproducir los ritmos, músicas y bailes que integran una parte viva del patrimonio musical portugués.

Para terminar este “colóquio anual em Borba” tuvo lugar un almuerzo de confraternización entre los conferenciantes, todos los asistentes y dirigentes de los diversos grupos folklóricos, así como los intérpretes y marionetistas de los bonecos da Orada. Quien escribe estas líneas sólo puede decir que fue un ejemplo de encuentro principio a fin y agradece el convite y especialmente a la figura de Florêncio Cachete por la grata sorpresa científica que propició con esta invitación.

História dos bonecos da Orada. Maestro Sandes. Música portuguesa a gostar dela Própria.

SUGERENCIA DE CITA DE ESTA ENTRADA

María Zozaya-Montes, «Resaltar el papel de las asociaciones de tradiciones para el turismo y el rescate del patrimonio. Coloquio Anual de la Asociación de Grupos Folklóricos del Alentejo en Borba», Socyhume, Sociabilidad y Patrimonio, ISSN ISSN 2952-1130, 18 mayo 2023, https://socyhume.hypotheses.org/2895

Project credits:

This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019 to July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: DOI: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010   

https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010

Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010