El taller “Las huellas del pasado“, coordinado por Ainhoa Gilarranz y María Zozaya-Montes tiene lugar el viernes 8 de septiembre y se divide en dos sesiones: por la mañana, de 9:30 a 12:00; por la tarde, de 15:30 a 18:00.
La dinámica será la siguiente:
· Iniciaremos el taller con una breve presentación de las coordinadoras.
· Seguidamente daremos la palabra a los participantes de la sesión, que presentarán su tema en 5-6 minutos.
· Tras las presentaciones haremos un breve descanso.
· Tras el descanso, la moderadora de mesa dará inicio al debate planteando reflexiones, problemáticas y diversas cuestiones a quienes han realizado presentaciones.
En el presente taller, las ponentes y los ponentes deben preparar una breve presentación entre 5-6 minutos (no es necesario power point) en la que vinculen su tema de investigación con los siguientes puntos que serán desarrollados en el tiempo de debate:
1. PATRIMONIO CULTURAL Y ESPACIOS:
Queremos ahondar en la importancia del análisis del espacio en el estudio del patrimonio cultural y su relación con la historia contemporánea. En vuestras comunicaciones encontramos diversos tipos de espacios (de despatrimonialización, repatrimonialización institucional, paisajes de guerra, paisajes industriales, etc.)
2. PATRIMONIO CULTURAL Y MENSAJES:
Nos interesa indagar en cómo el patrimonio cultural forma parte de amplios discursos, no solamente culturales, también políticos (especialmente vinculados con la memoria), religiosos, etc.
3. PATRIMONIO CULTURAL E IDENTIDAD:
El patrimonio cultural está presente en la construcción de discursos identitarios y en este sentido nos interesa indagar en cómo se aborda este aspecto desde vuestras investigaciones.
4. DIVERSAS MATERIALIDADES:
¿Cómo los materiales que conforman el patrimonio cultural ayudan en el estudio de las diversas perspectivas existentes en la historia contemporánea? ¿puede esta diversidad impulsar el estudio de corrientes historiográficas como la historia de género, la historia “desde abajo”, etc.?
5. METODOLOGÍAS:
En relación con las fuentes históricas, una de las grandes dificultades es la metodología. ¿Qué tipo de problemáticas, conflictos nos encontramos cuando indagamos en el análisis del patrimonio cultural desde la historia contemporánea? ¿hay algún tipo de metodología que sigan y que sea de gran ayuda en vuestros trabajos?
No es necesario que en la presentación se hable de todos los temas referidos, pueden escoger los que consideren (1, 2, 5…). Estos temas son unas líneas de reflexión que queremos desarrollar a lo largo del taller para que se establezca una reflexión tanto a la hora de explicar los trabajos de investigación como para realizar las lecturas de las comunicaciones de vuestros compañeros y compañeras. Consideramos que de esta forma el taller será más dinámico y participativo.
Leer la propuesta del taller, aquí.
Leer el programa definitivo, aquí.