Acaba de ser publicado el libro De la sociabilidad al Patrimonio, que cuenta con la participación de ventitrés investigadores de España, Portugal, Italia, Brasil y América del norte. Analizan desde la sociabilidad nocturna hasta la música realizada en el lavadero o a la luz del candil en las tabernas, desde la vida cotidiana regida por el encuentro en los mercados hasta el viaje estival a los balnearios, desde la sociabilidad hogareña que representaba el refugio de las religiones perseguidas, hasta el mundo del ocio que permitía esconder la crítica social, tejida en asociaciones que conseguían unir mediante intensas redes a la sociedad. También, el mundo de las redes de apoyo de la masonería, que se aliaba para hablar del libre pensamiento con símbolos, y huía en su formación intelectual de las persecuciones del absolutismo,que tanto la censuró en el siglo XIX y durante los periodos dictatoriales en el sur de Europa.
Coordinado por María Zozaya-Montes, este monográfico se centra en los patrimonios de proximidad, modestos, cotidianos, generados por las colectividades. Aquellos patrimonios que fueron producidos durante generaciones por las relaciones de sociabilidad, responsables por herencias inmateriales y piezas tangibles que representaban el mundo simbólico de las creencias. De esas formas de relación y socialización cotidiana han surgido formas patrimoniales que quieren ser protegidas en sentido amplio desde la declaración internacional de la Carta de Porto Santo (1), que fue promovida por Portugal durante su presidencia de la Unión Europea. Con esta filosofia uniendo el libro, se encargó de escribir su prólogo el principal responsable del Plano Nacional de las Artes en Portugal, su comisario Paulo Pires do Vale, en su misión de difundir por todo Portugal los principios democráticos de dicha carta.
El presente monográfico analiza cómo las formas de sociabilidad confluyen generando patrimonios poco valorizados por no ser monumentales, Rescata numerosas formas de relación que han rodeado durante generaciones a la sociedad, «que generaron patrimonios cotidianos y modestos, que por la escasa consciencia de su importancia se están perdiendo de forma global. Es una llamada de atención a la población para que conserve ese entorno patrimonial inmediato que se puede encontrar en el baile, en la ermita, en la casa, en la asociación a la que pertenecieron sus abuelos, o en las relaciones sociales que se acompañan de objetos que socializan o solemnizan creencias». (2).
La prensa ya se ha hecho eco de la importancia de que este libro intente recuperar los patrimonios de proximidad, recordando los criterios señalados por Paulo Pires do Vale en el prólogo, como ha señalado Radio Campanario (3). Igualmente, Sul Informação Alentejoha subrayado que la cordinadora del volúmen otorga especial importancia a valorizar los patrimonios modestos que nos rodean y están desapareciendo, recogiendo diversos ejemplos que agudicen la vista para recuperarlos (4). Agradecemos a dichos periódicos la difusión de las bases de este libro, considerando que ayudarán a la ciudadanía a resignificar los elementos relacionales y materiales que les rodean, que infelizmente no siempre son considerados patrimonio, como también ha difundido Radio Telefonía do Alentejo al anunciar su presentación (5).
La primera presentación ha tenido lugar en Portugal, el día 17 de abril en la histórica Biblioteca Pública de Évora, en el contexto de la Feria del Libro (consultar anuncio).
La editorial, COMARES, es una de las mejor indexadas en el primera cuartil del índice SPI de publicaciones, pertenece al primer cuartil y desde 2022 ha ascendido a los primeros lugares en la varias áreas que publica, como muestran en su esquema SPI.
El monográfico cuenta con las siguientes contribuciones:
PREFACIO (disponible online).
PRÓLOGO: «O DESEJO DE RECONHECIMENTO», p. XI.
Paulo Pires do Vale
INTRODUCCIÓN
CUANDO LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD INFORMAL Y FORMAL CREAN PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL, 1500-2021, p. 1.
Maria Zozaya-Montes
Parte I
ESPACIOS DE SOCIABILIDAD INFORMAL,
CREADORES DE PATRIMONIO INMATERIAL EN LA PRIVACIDAD
CAP. 1—LA NOCHE, UN TERRITORIO PRIVILEGIADO PARA EL ESTUDIO DE LA SOCIABILIDAD. ASTURIAS, 1784-1920, p. 23.
Daniel Pérez Zapico
CAP. 2—ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA MÚSICA POPULAR DE TRADICIÓN ORAL: de los espacios de sociabilidad a las redes sociales, p. 43.
Leonor Zozaya-Montes
José Moltó
CAP. 3—SOCIABILIDAD Y ESPACIO PRIVADO EN CONTEXTOS DE MARGINACIÓN. El hogar de los moriscos de Almagro en el preludio a la expulsión de 1610, p. 65.
Francisco J. Moreno Díaz del Campo
CAP. 4—A OFERTA DE EX-VOTOS FOTOGRÁFICOS COMO PRÁTICA DE ENCONTRO E DEVOÇÃO NO ALENTEJO, p. 79.
Milene Russo Trindade
CAP. 5—EL BAILE COMO PRÁCTICA DE SOCIABILIDAD DE LAS ÉLITES MADRILEÑAS DEL SIGLO XIX. Espacios, rituales y patrimonio cultural (1839-1884), p. 89.
Guadalupe Mera
CAP. 6—SETTING UP SOCIABILITY FOR A NEW SPECTACLE: the case of the animatograph and the cinématographe in Spain’s early silent film, p. 109.
Luis Guadano
Parte II
PATRIMONIOS COTIDIANOS DEL ESPACIO PÚBLICO:
SOCIABILIDAD EN CAFÉS, TABERNAS, TEATROS Y OTROS
CAP. 7—SOCIABILIDADES POPULARES EN LISBOA EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XIX AL XX: patrimonio material y memoria (1864-1946), p. 125.
Maria Alexandre Lousada
Margarida Reis e Silva
CAP. 8—LOS CAFÉS DE BARCELONA EN EL SIGLO XVIII: sociabilidad, patrimonio, cultura, p. 145.
María Ángeles Pérez Samper
CAP. 9—IL TEATRO DI AVELLINO (1817-1925): architettura e sociabilità di uno spazio urbano, p. 163.
Ermanno Battista
CAP. 10—POR SU CERCANÍA A LA CORTE Y POR LO APACIBLE DE SU CLIMA: la sociabilidad nalnearia en la provincia de Alicante (1875-1930), p. 181.
Inés Antón Dayas
CAP. 11—LA VIDA LATE EN LOS MERCADOS DE ABASTOS, p. 199.
Sheila Palomares Alarcón
CAP. 12—A FORMA E A FORÇA. A questão da eficácia ritual na corrida de touros «andaluza»: uma sociabilidade do Sul, p. 215.
José Rodrigues dos Santos
CAP. 13—A SOCIABILIDADE DOENTE, CONFINADA ENTRE OS MUROS DE UMA DOENÇA:o caso dos sanatórios para a tuberculose em Portugal (1900-1950), p. 229.
José Carlos Avelãs Nunes
CAP. 14—DOS PLANOS À SOCIABILIDADE COTIDIANA, uma contribuição à pauta da preservação do plano piloto de Brasília, p. 245.
Samira Bueno Chahin
Parte III
EN LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD FORMAL:
ORGANIZACIONES LAICAS Y RELIGIOSAS
CAP. 15—UNA COTIDIANIDAD ACORRALADA: las cofradías españolas, 1784-1836 p.261
Miguel L. López-Guadalupe
CAP. 16—CASINOS, ATENEOS Y CENTROS: el patrimonio material e inmaterial de la red asociativa cultural catalana, 1836-1936, p. 275.
Ramon Arnabat
Xavier Ferré
CAP. 17—UNA FORMA DE SOCIALIZACIÓN: la masonería madrileña (1901-1922), p.293.
Manuel Según Alonso
CAP. 18.—TRAS LAS HUELLAS DE LAS LOGIAS: una aproximación al estudio de la cerámica con ornamentación masónica, p. 309.
Pelayo Jardón
CAP. 19.—LOS PUERTOS, LA MAR Y LA MASONERÍA EN ESPAÑA, p. 325.
Yván Pozuelo
Para consultar el INDICE pormenorizado, click aquí.
REFERENCIAS DE ESTA ENTRADA:
1.Paulo Pires do Vale, «O desejo de reconhecimento», in: María Zozaya-Montes (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, Granada, Comares, 2022, pp. 11-13, disponible en: https://www.comares.com/media/comares/files/toc-146838.pdf
2.Fuente: editorial COMARES (con informaciones para comprar el libro online): https://www.comares.com/libro/de-la-sociabilidad-al-patrimonio-material-e-inmaterial_146838/
3. Alexandre Lambuzana, “Investigadora da UÉ pretende recuperar património de proximidade”, Radio Campanario, 15 abril. 2023, online: https://www.radiocampanario.com/ultimas/regional/investigadora-da-ue-pretende-recuperar-patrimonio-de-proximidade
4. (Redação), “Investigadora da UÉ pretende recuperar o património de proximidade”, Sul Informação Alentejo, 17 abril. 2023, online: https://alentejo.sulinformacao.pt/2023/04/investigadora-da-universidade-de-evora-pretende-recuperar-o-patrimonio-de-proximidade/
5- (Redação), “Novo livro coordenado por María Zozaya: Da sociabilidade ao património, pretende recuperar o património de proximidade”, Radio Telefonia do Alentejo, 17 abril. 2023, online: https://www.radiotelefoniadoalentejo.com.pt/2023/04/novo-livro-coordenado-por-maria-zozaya-da-sociabilidade-ao-patrimonio-pretende-recuperar-o-patrimonio-de-proximidade/
6.Sugerencia de cita del libro: María Zozaya-Montes (Coord.) De la sociabilidad al patrimonio material e inmaterial, Granada, Comares, 2022, ISBN 978-84-1369-303-3.
En la presente entrada se irán recogiendo diversas informaciones sobre el monográfico, y algunas noticias sobre las presentaciones de sus contenidos, cuyo índice y prólogo puedes bajar clicando aquí. Puedes seguir las novedades en la página de OpenEdition Sociabilidad y élites, ISSN 2444-8052. También en facebook y en twitter:


Project credits:
This work of Maria Zozaya-Montes was founded between 1 March 2019-July 2024 at the University of Évora, CIDEHUS, under the project with the DOI by FCT of Portuguese Republic: https://doi.org/10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Este trabajo de María Zozaya-Montes ha sido realizado entre 1 de marzo 2019 y julio 2024 en la Universidade de Évora- CIDEHUS, con el financiamiento del proyecto recogido en el DOI de la FCT de la República de Portugal: 10.54499/DL57/2016/CP1372/CT0010
Sugerencia de cita de esta entrada:
Review: De la sociabilidad al patrimonio, nuevo libro coordinado por María Zozaya-Montes, publicado en la editorial COMARES, 24-03-2023. SOCYHUME: sociabilidad y patrimonio | ISSN 2952-1130, https://socyhume.hypotheses.org/2491